Foto: cortesía de Ecopetrol
La Refinería de Cartagena logra transformar emisiones en insumos industriales y proyecta captura de 70.000 toneladas de CO₂e al año
Del gas al bicarbonato: Ecopetrol prueba tecnología que convierte contaminación en oportunidad comercial.
POR: EL POLIDEPORTIVO
Cartagena de Indias, D.T. y C. 05:45 am
La Refinería de Cartagena culminó con éxito una prueba tecnológica que convierte emisiones de dióxido de carbono (CO₂) y aguas residuales en bicarbonato, un insumo clave para industrias como la del papel, el vidrio, el plástico y los productos de limpieza. El piloto, liderado por el Instituto Colombiano del Petróleo y Energías de la Transición (ICPET), se instaló en marzo de 2024 en la Unidad de Coquización (U111), donde se logró evitar la emisión de 30 toneladas de CO₂, transformándolas en 32 toneladas de bicarbonato.
La iniciativa representa una apuesta innovadora para reducir el impacto ambiental de la operación, aprovechando el agua residual generada en la producción de coque. Esta tecnología no solo captura gases efecto invernadero, sino que los convierte en insumos de valor industrial, alineándose con los objetivos de descarbonización de Ecopetrol.
“Estamos comprometidos con la transición energética y la reducción de emisiones. Esta tecnología nos permite avanzar en la captura de CO₂ y su transformación en productos útiles para el país”, afirmó Ernesto Gómez, gerente de la Refinería de Cartagena.
La meta de reducción de emisiones para 2025 en esta refinería es de 20.155 toneladas de CO₂, como parte del compromiso de Ecopetrol para mitigar el cambio climático. Este piloto se suma a otras iniciativas que buscan transformar la operación energética del país y posicionar a Colombia como referente en soluciones sostenibles.
José Vicente Villamizar Durán, director del ICPET, destacó el alcance del proyecto: “No basta con capturar el CO₂; es vital su disposición o uso final. La mineralización es un hito que aporta una solución innovadora para Colombia y el mundo. Es el resultado de la inteligencia y el esfuerzo conjunto en investigación y desarrollo tecnológico”.
La tecnología desarrollada permite la mineralización del CO₂, un proceso que lo convierte en compuestos estables como el bicarbonato, evitando su liberación a la atmósfera. Este avance abre la puerta a una aplicación industrial que podría escalarse en los próximos años.
De hecho, Ecopetrol prevé que, una vez culminadas las pruebas a escala industrial, se podría capturar hasta 70.000 toneladas anuales de CO₂e, equivalentes a sacar de circulación cerca de 26.000 vehículos en el mismo periodo. El bicarbonato generado podría comercializarse como insumo para múltiples sectores, fortaleciendo la economía circular y la sostenibilidad industrial.
Este logro se enmarca en la estrategia de innovación y transición energética del Grupo Ecopetrol, que busca acelerar la adopción de tecnologías limpias, reducir la huella de carbono y generar valor compartido. La articulación entre el ICPET y la Refinería de Cartagena demuestra cómo la investigación aplicada puede traducirse en soluciones concretas para los desafíos ambientales del país.
Además del impacto ambiental, el proyecto tiene un potencial económico relevante. El bicarbonato producido podría sustituir importaciones, dinamizar cadenas productivas locales y abrir nuevas oportunidades de negocio en sectores como el papel, la limpieza doméstica y la manufactura.
La prueba exitosa marca un antes y un después en la gestión de emisiones industriales en Colombia. Con esta tecnología, Ecopetrol no solo reduce su impacto ambiental, sino que convierte un pasivo climático en un activo productivo.